25 noviembre 2009

El Masaje


EL MASAJE SE DESARROLLO TANTO EN ORIENTE COMO EN OCCIDENTE, EN CHINA LOS PRIMEROS DATOS SON DEL 467-221 AC, EN ESTOS ESCRITOS SE HACE REFERENCIA A FRICCION, PRESION, RODAMIENTO Y APLICACIONES TERAPEUTICAS.EL PRIMER MASAJE CHINO ESTABA DESTINADO AL PLACER Y LA RELAJACION, POCO A POCO SE FUE CONVIERTIENDO EN UNA TECNICA MEDICA. EN LA DINASTIA MINK, EL MASAJE SE CONVIRTIO EN UNA TERAPIA PARA PROFESIONALES Y EN EL SIGLO XX PASO A SER DISCIPLINA UNIVERSITARIA.EL JAPON EN ESE MOMENTO ADOPTABA LA MEDICINA CHINA Y EL MASAJE.

EN OCCIDENTE

LOS GRIEGOS FUERON LOS PRIMEROS EN UTILIZAR EL MASAJE, LO USABAN PARA MANTENIMIENTO FISICO, SOBRE TODO AQUELLOS QUE PRACTICABAN GIMNASIA. HERODOTO AFIRMABA QUE EL MASAJE PODIA CURAR LA ENFERMEDAD Y PRESERVAR LA SALUD. HIPOCRATES FUE EL MAS FAMOSO DEFENSOR DE ESTAS PRACTICAS, CON ACEITES Y HIERBAS AROMATICAS.EN ROMA SE COMPLEMENTABA CON LOS FAMOSOS BAÑOS ROMANOS. EL ISLAM TAMBIEN TIENE REGISTROS DE ESTAS PRACTICAS EN EL AÑO 1000 UN MEDICO ARABE LLAMADO AVICENA, ESCRIBE SOBRE MASAJES. DURANTE LA EDAD MEDIA, EL MASAJE FUE CONSIDERADO POR LA IGLESIA COMO PRACTICA EROTICA Y NO TERAPEUTICA. CON EL RENACIMEINTO SURGEN LOS CUIDADOS DE LA SALUD Y EL MASAJE SE VUELVE A RELACIONAR CON LO CURATIVO .UN FRANCES DE NOMBRE AMBROISE PARE (1517) ESCRIBIO SOBRE LOS EFECTOS POSITIVOS DEL MASAJE Y SUS MANIOBRAS. ENTRE LOS AÑOS 1600 Y 1700 NACE EL BARROCO Y LA IMPORTANCIA DEL ARTE, PERO TAMBIEN LA POCA HIGIENE Y EL DESCUIDO PERSONAL, POR ESO EL MASAJE SE DEJA DE LADO. EN EL 1800 EN EL NEOCLASISMO RESURGE EL ARTE GRIEGO Y ROMANO, EL CUIDADA DE LO PERSONAL ,LA HIGIENE ,LOS ACEITES Y EL MASAJE .YA HACIA FINALES DEL 1800 SE RESTABLECE EL MASAJE COMO PRACTICA CIENTIFICA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD Y EL TRATAMEINTO DE ENFERMEDADES.

POR MASAJE ENTENDEMOS “SANAR CON LAS MANOS”.






LOS MASAJES SE HAN ESPECIALIZADO SEGÚN LAS PATOLOGÍAS QUE PRESENTA EL INDIVIDUO, DE MANERA QUE NOS ENCONTRAMOS CON :




  • MASAJE DEPORTIVO: INDICADO EN PERSONAS QUE FRECUENTAN UNA ACTIVIDAD DEPORTIVA Y NECESITAN UN MASAJE ENÉRGICO, QUE LES ACTIVE LA MUSCULATURA Y, DEPENDIENDO DE LOS CASOS, QUE INCLUSO AYUDE A SANAR LAS LESIONES Y SU MEJOR RECUPERACIÓN.
  • MASAJE CIRCULATORIO: INDICADO EN PERSONAS CON UNA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DIFICULTOSA, LA CUAL ES PRECISO AUMENTAR SU RIEGO.
  • MASAJE TERAPEUTICO: INDICADO EN PERSONAS QUE NECESITAN ALIVIAR EL ESTRÉS PROVOCADO POR EL NIVEL DE VIDA QUE LLEVAMOS.
ES MUY IMPORTANTE, DETECTAR DESDE EL INICIO, EL ORIGEN DEL DOLOR. DIFERENCIANDO CONTRACTURAS MECÁNICAS, DEFENSIVAS, TÉRMICAS O EMOCIONALES. SI NO AVERIGUAMOS SU ORIGEN, QUITAREMOS LAS CONTRACTURAS PERO VOLVERÁN A APARECER.

Material aportado por la Prof. Cielo Vidal

FÚTBOL

FUTBOL

A continuación te dejamos las REGLAS FIFA en archivos PDF, con fotos y ejemplos.

Regla 1: El terreno de juego

Regla 2: El balon

Regla 3: El número de Jugadores

Regla 4: El equipamiento de los jugadores

Regla 5: El Árbitro

Regla 6: Los Árbitros Asistentes

Regla 7: La duración del Partido

Regla 8: El inicio y la reanudación del Juego

Regla 9: El Balon en Juego o Fuera del Juego

Regla 10: El Gol marcado

Regla 11: El Fuera de Juego

Regla 12: Faltas e incorrecciones

Regla 13: Tiros Libres

Regla 14: El Tiro Penal

Regla 15: El saque de Banda

Regla 16: El saque de Meta

Regla 17: El saque de Esquina

A leer y aprender antes de protestar

23 noviembre 2009

Semana de la Salud

SEMANA DE LA SALUD

Durante la semana comprendida entre el 28 de setiembre y el 3 de octubre, se desarrollaron diferentes actividades en nuestra ciudad, con motivo de la SEMANA DE LA SALUD.

Para nosotros fue la 5ª semana de la salud, como en años anteriores se conformó una comisión organizadora, que involucró a profesores de los Liceos Nº 1 y Nº 2, así como los profesores de la Plaza de Deportes, quienes realizaron los nexos con las diferentes instituciones de la ciudad.

Las actividades fueron variadas, charlas por partes de profesionales, para nuestros alumnos , como para el publico en general, juegos y jornadas con escolares, etc.

LAS ACTIVIDADES Y CHARLAS DESARROLLADAS

"Alimentación sana" Lic. en Nutrición Lorena Bonizzi

"RCP (Reanimación Cardi"o Pulmonar)" Equipo del Ministerio de Salud Publica. Card. Sergio Mango y Lic. Troisi

"Salud Bucal" Estud. de Odontologia Emilia Boggio

"Salud Sexual y Reproductiva" Equipo del Ministerio de Salud Publica

"Sedentarismo" Equipo de Dirección Nacional de Deportes. Profs. Fernando Lacretta y Arturo Mathon

"Salud Mental" Equipo del Ministerio de Salud Publica

RCP (Reanimación Cardi"o Pulmonar)" Equipo de SEMIC (Emergencia Móvil)

"Salud Bucal" Odontologas Alejandra Marichal y Alicia Bolsi.

"Banco de Sangre" Dra Cristina Sartori y Equipo (SE CREO UN BANCO DE SANGRE PARA NUESTRA CIUDAD)

"Alimentación" Prof. Ferrari y alumnos (dirigido a escolares)

"Cacería Saludable" Profs de la Plaza de Deportes (dirigidos a Escolares)



Como cierre de las actividades se culminó con la 5ª "CAMINATA POR LA SALUD", en un circuito urbano por las calles de la ciudad, culminando en la plaza principal, donde se disponía de un puesto de abastecimiento de agua y frutas. Para poder llevarla a cabo, se contó con el apoyo de COMECA, institución medica del Departamento de Canelones, sí como la colaboración de la Intendencia Municipal de Canelones.

Como en años anteriores en el final de esta caminata se realizaron diferentes sorteos, premios donados por los comerciantes locales que año a año apoyan este evento.

A todos los que participaron en la Comisión Organizadora, a los colaboradores y a todos los que permitieron que se llevara adelante las actividades, agradecerles por dejarnos se participe y FELICITACIONES, a continuar...

Les dejamos en este vinculo la charla que realizamos sobre Sedentarismo y Actividad Física, en Power Point

FOTOS DE LA SEMANA

21 septiembre 2009

Voleibol


En el siguiente enlace encontrarás material sobre el VOLEIBOL
  • ORÍGENES
  • GENERALIDADES
  • TÉCNICA
  • TÁCTICA


02 septiembre 2009

JUEGOS

EN LA SECCIÓN ENTRETENIMIENTOS (SOBRE LA IZQUIERDA) HAY NUEVOS JUEGOS A ENTRETENERSE Y RESOLVERLOS

COMENZÁ CON ESTE (clic en el enlace)

SON 12 O 13 ?


09 agosto 2009

Basquetbol

En este enlace encontrarás el reglamento y algunas modificaciones en un documento de Word

04 agosto 2009

Yoga

Una de las disciplinas que se practica en nuestra PLAZA DE DEPORTES DE SANTA LUCÍA, está publicación, es un aporte de la Profesora Analía Cielo Vidal directora de Centro Deportivo Recreativo, quien dicta las clases de yoga

(Si sos del SANTA, o de la zona y te interesa a informarse para practicarlo, "en nuestra PLAZA......")

YOGA

Disciplina milenaria que aporta equilibrio
El yoga y las prácticas orientales de relajación están de moda. Si en los ochenta triunfaron el culto al cuerpo esbelto y musculoso, el aerobic y los aparatos de fuerza, en los noventa comenzaron a introducirse de forma casi masiva en Occidente las prácticas de relajación del cuerpo y las técnicas que ejercitan la mente en busca del equilibrio.
Cada vez más centros, ofrecen la posibilidad de acercarse a estas disciplinas milenarias procedentes de las ricas culturas orientales. Esta Disciplina se conservó y perfeccionó durante siglos por sabios yoguis (maestros del yoga) en la India. En sus orígenes excluía la idea de Dios, aunque en épocas más tardías se incluyó el sentido espiritual que prevalece en la vertiente de autorrealización. Pero el yoga es ante todo ciencia de la salud, entendiendo el concepto salud en el más amplio sentido de la palabra.
El yoga no es, por tanto, una religión, una técnica gimnástica o una filosofía, sino una disciplina que ordena el cuerpo y la mente.

Es mejor comenzar en la niñez y adolescencia
La práctica del yoga se dirige a personas físicamente sanas, aunque puede utilizarse para tratar algunas enfermedades menores y corregir defectos de postura. Lo ideal es introducirse en esta práctica durante la niñez y adolescencia, debido a que así el cuerpo es capaz de alcanzar gran flexibilidad. No obstante, aseguran que cualquier edad resulta válida para iniciarse con éxito, ya que la flexibilidad es sólo uno de los componentes de las posturas o ASANAS (cualquier posición que pueda mantenerse largo tiempo con comodidad).
Las diversas corrientes de yoga también coinciden en afirmar que conviene comenzar a practicarlo en un centro especializado para aprender las técnicas básicas. Se precisan tres o cuatro años, pero conviene que el alumno adapte el ejercicio del yoga a su propio desarrollo y necesidades y practique de manera individual y con el profesor abrirse a otros métodos que complementen el estilo propio.

Técnicas y metodos
Las técnicas y los métodos del yoga que han sido universalizados (hay ocho ramas básicas) son las prácticas del Hatha Yoga (ejercicios físicos) y del Radja Yoga (ejercicios mentales).
El primer grupo, Hatha Yoga, lo forman las normas psico-fisiológicas para asimilar las prácticas internas del Raja Yoga, o normas de control, desarrollo y perfeccionamiento psicomental.
Hatha Yoga. 'Ha' significa sol y 'Tha, luna y se refieren a que esta disciplina ,busca equilibrar las energías solar y lunar del organismo, que corresponden al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo, los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, los canales de energía vital en la columna, los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro, etc. Para lograr este equilibrio se utilizan las siguientes técnicas:
  • Asanas: posturas dinámicas y estáticas para desarrollar en el cuerpo fuerza, flexibilidad, resistencia, coordinación, ritmo, balance, y equilibrio.
  • Pranayamas: técnicas de regulación consciente del ritmo respiratorio, para calentar, enfriar, equilibrar y distribuir adecuadamente la energía vital del organismo ( oxigeno)a través de la inhalación, la exhalación y la retención del mismo.
  • Mudras: técnicas gestuales de recanalización y dinamización de la energía vital hacia puntos específicos del cuerpo.
  • Bandhas: técnicas de contracción en algunas partes del cuerpo para bloquear, concentrar o contener la energía en ciertas zonas del organismo.
  • Shatkarmas: técnicas de purificación y limpieza interna, como limpieza de las fosas nasales, de los ojos, de los senos frontales, de la lengua y de todo el aparato digestivo, en especial del intestino.
  • Radja Yoga. Significa Yoga Real y persigue interiorizar la conciencia a través de la relajación profunda. Además, posibilita la percepción de diferentes puntos del cuerpo y de diversas sensaciones, emociones y pensamientos. Aspira a la concentración y a la meditación (contemplación concreta o abstracta).
  • El Hatha Yoga ES LA MÁS EXTENDIDA Y POPULAR DE ESTAS DOS DOCTRINAS, PORQUE RESULTA FÁCIL DE ASIMILAR Y PRACTICAR Y SE ALCANZAN PRONTO LOS BENEFICIOS QUE APORTA. ASÍ COMO MEJORA LA CONCENTRACIÓN, LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA. SU DESARROLLO TAMBIÉN PERMITE ADQUIRIR UNA MAYOR FIRMEZA DE CARÁCTER, DE DISCIPLINA Y DE VOLUNTAD, CUALIDADES QUE COMBATEN LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y AMPLÍAN LA CONCIENCIA.

Es por excelencia nuestro método CONOCIDO EN NUESTRA PLAZA DE DEPORTES Y NUESTRAS PRACTICAS DOCENTES COTIDIANAS COMO “YOGA DEPORTIVO” actividad que se basa en el HATHA YOGA apuntalada en un enfoque científico, racional y adaptado a las diferentes edades y situaciones de salud y habilidades corporales

11 julio 2009

Salto Largo

En el siguiente video encontrarás una breve descripción del Salto Largo, una de las pruebas de campo del Atletismo.
  • El video contiene una explicación de la técnica del salto, la corredera de aproximación, la tabla de pique y el foso de arena.
  • Una descripción de una de las técnicas mas comunes, la mas sencilla, de las tres mas usadas
  • Las 4 fases del salto:
  1. la carrera
  2. el pique
  3. el vuelo
  4. la caída
  • Errores mas comunes cometidos durante el aprendizaje
  • El atleta Saladino realizando un salto de 8.73m
  • Un fragmento al final realizado con alumnos de 3er año del Liceo de Santa Lucía, donde analizamos las distintas etapas del salto, los errores y aciertos en la técnica
Espero te sirva para mejorar tus conocimientos sobre el tema y realices cada vez mejor tus saltos





VIDEO:
  1. Fragmento de un video realizado por Simón Stuard
  2. Video del salto del atleta Saladino
  3. Video realizado con alumnos de 3er año del Liceo de Santa Lucía

06 julio 2009

DIABETES

En esta publicación encontraras una presentación en Power Point sobre la diabetes, y a continuación información sobre la enfermedad.



LA DIABETES

La diabetes se caracteriza por una utilización inadecuada de la glucosa, principal fuente de energia de nuestro cuerpo, que puede ser por disminución o carencia de secreción del pancreas de la hormona insulina o por mal aprovechamiento de ella por las celulas a nivel de los tejidos.

Se concidera como uno de los factores de riesgo muy importante de las enfermedades cardiovasculares.

Existen dos tipos de diabetes:

TIPO I. Un 10% de los diabeticos son de éste tipo y requieren insulina para su supervivencia.

TIPO II. El más frecuente afecta al 85 - 90%, sobre todo a mayores de 40 años. se controla con dieta, ejercicio y medicamentos por vía oral.

Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte y auque la diabetes se encuentra en 6º lugar, esta enfermedad produce deterioro de este sistema.

Los diabeticos no tratados tienen alto riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y son estas las que ocacionan:

Trastornos circulatorios en los miembros inferiores (piernas) que pueden llevar a la amputación

  • Ceguera por retinopatía diabetica.
  • Infartos de corazón y/o de cerebro.
  • Hemiplejias (paralisis en la mitad del cuerpo), etc.

FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA DIABETES:
  • Obesidad
  • Alimentación inadecuada
  • Antecedentes familiares (herencia)
  • Hipertención arterial.

SINTOMAS:
  • Aumento del apetito.
  • Sed desmedida
  • Aumento de la micción
  • Adelgazamiento
  • Visión borrosa
  • Prurito

DIABETES FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR


Las enfermedades cardiovsculares ocupan el primer lugar como causa de muerte y aunque la diabetes se encuentra en 6º lugar, esta enfermedad produce deterioro en este sistema.


Los diabeticos no tratados tienen alto riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares.el 70% de los diabeticos padece de enfermedades cardiovasculares y son estas las que ocacionan:
  • Trastornos circulatorios en los miembros inferiores (piernas) que pueden levar a la amputación.
  • ceguera por retinopatía diabetica
  • Infartos de corazón y/o cerebro
  • Hemiplejias (paralisis en la mitad del cuerpo), etc.

La DIABETES es considerada un factor de riesgo MODIFICABLE, (es decir que podemos cambiarlo, realizar algo sobre él), para ello debemos seguir los consejos fundamentales como son:

  • DIETA
  • EJERCICIO
  • MEDICACIÓN
  • CONTROL PERIÓDICO
El diabetico puede vivir una vida normal y sin complicaciones, evitando un factor mas de riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones


ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE S0BRE DIABETES YA QUE EL CONOCIMIENTO DE SUS RIESGOS Y EL BUEN CONTROL LE AYUDARÁN A VIVIR MEJOR.



LA FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Aunque no hay ningun signo concluyente que pruebe que un estilo de vida físicamente activo prevenga la diabetes, la mayoría de los medicos están de acuerdo en que la actividad física es una parte importante del plan de tratamiento puesto que existe tal disparidad entre las caracteristicas y las respuestas de quienes padecen diabetes del tipo I y del Tipo II, se trataran por separado.


EJERCICIO EN LA DIABETES I

La caracteristica que mas diferencia a ambos tipos de diabetes es que las personas con diabetes tipo I tienen bajos niveles de insulina en sangre debido a la incapacidad o a la reducida capacidad del pancreas para producir insulina. Quienes tienen diabetes tipo I son propensos a lahipoglucemia durante e inmediatamente despues del ejercicio, ya que su higado no logra liberar glucosa a un ritmo un ritmo que pueda compensar el de su utilización. Para estas personas el ejercicio puede conducir a oscilaciones excesivas de los niveles de glucosa en sangre, el grado de control glicemico varia tremendamente de una persona a otra, con diabetes tipo I. En concecuencia el ejercicio y los entrenamientos pueden mejorar el control glicemico en algunos pacientes, especialmente en aquellos que no son propensos a la hiipoglucemia.

Auque el control glicemico no mejora en personas con diabetes tipo I, hay otros beneficios potenciales para ellos. Puesto que dichos pacientes tienen un riesgo dos o tres veces superior a contraer enfermedades cardiovasculares (arterias coronarias, cerebrales y periféricas), el ejercicio puede ser importante para reducir el risgo.

Las personas con diabetes tipo I sin complicaciones, no tinen que restringir la actividad física, siempre y cuando los niveles de azucar en sangre se controlen adecuadamente. este control para estas personas es importante, para poder adaptar la dieta y la dosificación de la insulina.

Debe prestarse especial atención a los pies de las personas que padecen diabetes, ya que es frecuente que experimenten neropatías perifericas (nervios enfermos), con alguna pérdida de sensación en los pies. Ya que las enfermedades vasculares perifericas son tambien mas frecuentes en las extremidades y con mayor frecuencia se deterioran. la mitad de las hospitalizaciones de los diabeticos son debidas a ulceraciones u otras leciones de los pies.

En los ejercicios en que hay que sostener el peso del propio cuerpo, imponen una tension adicional solbre los pies, por lo tanto es importante una buena seleccion del calzado deportivo y un apropiado cuidado preventivo.

EJERCICIO EN LA DIABETES II

En las personas que padecen esta diabetes, el ejercico desempeña una importante función en el control glicémico. La producción de insulina no suele ser un problema en este grupo, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad, por lo que la principal preocupación en esta forma de diabetes es la falta de rspuesta de las céluls objetivo a la insulina (resistencia a la insulina). puesto que la celula se vuelve resistente a la insulina, la hormona no puede llevar a cabo la función de facilitar el transporte de la glucosa a través de la membrana de la celula.


Se ha demostrado que la contracción muscular tiene un efecto similar al de la insulina. La permiabilidad de la membrana a la glucosa aumenta con la contracción muscular, posiblemente debido a un aumneto de transportadores de la glucosa asociados con la membrana del plasma. Por lo tanto, sesiones de ejercicios reducen la resistencia a la insulina y aumentan la sencibilidad a ella.

Esto reduce las necesidades de insulina de las celulas, lo cual significa que las personas que toman insulina, deben reducir sus docificaciones.

La actividad física tiene muchos efectos deseables para las personas que tienen diabetes, especialmente para aquellas que sufren de diabetes tipo II. El control glucémico mejora, particularmente en estas personas, posiblemente debido a que el efecto de la contracción muscular es similar al de la insulina, ya que desplaza a la glucosa desde el plasma al interior de la célula.

la hipoglucemia es un risgo potencial durantre el ejercicio, por lo que una persona con diabetes debe hacer ejercicio acompañada de otra persona que esté familiarizada con la enfermedad. Una bebida con glucosa o una fuente de azucar sencillo, como, por ejemplo un caramelo, debe estar preparada en caso de que sea necesario para prevenir un shock por la insulina.

14 junio 2009

Anorexia y Bulimia

EN EL FINAL DEL ARTICULO ENCONTRARÁS UN VIDEO

La mejor prevención comienza con la información, conozca mas acerca de estas enfermedades:



Sabemos que las pautas culturales han determinado que la delgadez sea sinónimo de éxito social. Muchos de nuestros jóvenes luchan para conseguir el "físico ideal" motivados por modelos, artistas o por la publicidad comercial. Muchos creen que el mundo es de los delgados. Otros, por un peso natural que excede el estándar de delgadez que la sociedad impone, se deprimen y autocritican sintiéndose fracasados o desvalorizados. Actualmente la BULIMIA y la ANOREXIA NERVIOSA, dos complejas enfermedades alimentarías, se han convertido en un verdadero flagelo para la juventud de nuestro país

La anorexia nerviosa: se puede considerar como una alteración, de los hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación. Las personas que lo padecen dedican la mayor parte de su tiempo a temas alimentarios y todo lo que esté relacionado con ello. La preocupación por la comida y el temor a ganar peso forman lo esencial de este trastorno, junto con la inseguridad personal para enfrentarse a este problema. Niegan la enfermedad y se perciben gordas en alguna parte de su cuerpo a pesar de presentar un aspecto esquelético. Sobreviene la irregularidad menstrual y más tarde la amenorrea o la impotencia en varones.

La bulimia: Como síntoma, describe episodios incontrolables de comer en exceso. Como síndrome hace referencia a un conjunto consistente de síntomas entre los cuales destaca la preocupación por el peso y forma corporal, la pérdida de control sobre la ingesta y la adopción de estrategias que contrarresten los efectos “engordantes” de sus síntomas bulímicos. El paciente siente una necesidad imperiosa por ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Una vez que termina de comer, al paciente le invaden fuertes sentimientos de autor repulsa y culpa. Ello le induce a mitigar los efectos, autoinduciéndose el vómito entre otras estrategias purgativas


Síntomas de la anorexia

1) Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal mínimo parar edad y altura, por ejemplo, perdida de pese dirigida mantener el peso en 15 por ciento por debajo del esperado

2) Intenso temor a aumentar de peso o engordar, aun cuando tenga peso insuficiente.

3) Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo.

4) En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos.

En general, usted puede notar si una persona tiene anorexia si observa las siguientes tres señales de alarma constantes y esenciales:

a) Peso corporal anormalmente bajo.

b) Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinación de los tres.

c) Síntomas de inanición

El rasgo común de este desorden alimenticio, es el intentar mantener el control sobre la cantidad de comida que se ingiere. Periodos de ayuno, conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos, el ejercicio compulsivo, y/o la purgación después de una comida regular, son los síntomas mas comunes. . Los anoréxicos son conocidos por tomar grandes cantidades de café y/o fumar.

Síntomas de la bulimia

1) Episodios recurrentes de atracones de comida.

2)Una sensación de perdida del autodominio durante los atracones de comida.

3) El uso regular de vomito autoinducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.

4) Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.

5) Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles.

6) Antecedentes de dietas frecuentes. Muchos estudios han revelado que casi todas las personas que desarrollan bulimia han realizado frecuentes intentos de controlar su peso.

7) Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.

8) Excesivo temor a engordar. En un estudio reciente, el 92 por ciento de las pacientas bulímicas encuestadas dijeron que sentían pánico o mucho temor a engordar.

9) Comer en secreto o lo más inadvertidas posible.

10) Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollaran bulimia.

En síntesis

Los desordenes alimentarios, el miedo a la obesidad y las conductas extravagantes en relación con la comida son algunos de los principales síntomas.

Los bulímicos son capaces de ingerir grandes cantidades de comida en poco tiempo y, luego, se generan conductas purgativas como auto provocarse vómitos o consumir laxantes y diuréticos en forma indiscriminada. La rutina la rematan con desayunos compensatorios que, finalmente, los llevan a repetir el ciclo.

Los anoréxicos tiene una marcada tendencia a la inanición, acompañada por un temor e irracional hacia los alimentos. Se niegan a comer, tienen terror a aumentar de peso, se vuelven incapaces de reconocer los riesgos que eso provoca y oscilan permanentemente entre la hiperactividad y la depresión

La adicción a las drogas es una característica bastante frecuente entre estas pacientes así como su tendencia a la depresión y a la ansiedad. Además, suelen fracasar en sus relaciones sentimentales.






































VIDEO ANOREXIA


Anorexia y Bulimia en el Deporte

Extractado de:

Ann Grandjean

Director, International Center for Sports Nutrition, Omaha, NE, USA

RESUMEN

Durante la decada pasada a surgido un incremento en la prevalencia de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa,dando una mayor comprensión sobre la etiología, la patologia y el tratamiento de estos desordenes alimentarios.

No esta definido cuando y en que deportistas aparece, pero se supone que es mas frecuentes en deportes que enfatizan la figura esbelta y magra. Los los entrenadores y todas aquellas personas que trabajan con estos atletas deberían estar al tanto de estos desordenes alimentarios, saber como identificar estos sintomas, y estar preparados para resolver lo problemas que se puedan suscitar.

INTRODUCCIÓN

Los desordenes en la alimentación no son un fenomeno nuevo. La literatura cuenta de ayunos auto-impuestos y de perdida de peso desde ya en la Edad Media. También se puede encontrar que en el Antiguo Egipto, Grecia, y Roma, se enfatizaba sobre la figura delgada. Se le asignaba a los romanos la creación del "vomitorium", sitio donde se vomitaba para controlar el peso luego de las grandes comilonas.

Lo que es nuevo, es el mayor conocimiento sobre desordenes alimentarios entre la comunidad deportiva. Los estudios indican que estos desordenes ocurren con mayor frecuencia en atletas que practican deportes tales como gimnasia, patinaje artístico, lucha libre y ballet, en donde se impone cierto peso y/o porcentaje de grasa corporal, sin embargo no solo se limitan a estos deportes, también han sido observados en nadadores jovenes.

PREVALENCIA EN LA POBLACIÓN GENERAL

Se estima que la anorexia nerviosa ocurre con una frecuencia del uno por ciento en grupos vulnerables, como estudiantes mujeres de colegios secundarios o universitarios. la bulimia nerviosa, hoy en día la mas común entre las enfermedades de la alimentación, ocurre entre el cuatro y cinco porciento en mujeres universitarias. A pesar de que la anorecia y la bulimia nerviosa, son consideradas enfermedades de adolescentes y jovenes mujeres, del 5% al 10% de los casos ocurren en hombre jovenes.

DESORDENES ALIMENTARIOS EN ATLETAS

Entre un grupo de atletas y no atletas universitarios, se descubrieron que el 20% de los estudiantes que participaban de deportes y actividades que enfatizaban la figura magra, estaban muy preocupados por el peso, o tenían tendencia a los desordenes alimentarios. Otro estudio sobre deportistas mujeres universitarias mostró que el 32% practicaba al menos un metodo patológico de control de peso.

BAILARINAS

Varios estudios han sugerido un incremento en la prevalencia de anorexia y bulimia entre bailarinas. el 33% de las bailarinas estudiadas presentaban sintomas de anorexia nerviosa, el 6.5% presentaban anorexia primaria y que todas salvo una desarrollaron la enfermedad luego de comenzar los estudios de danza. estos estudios demostraron que las bailarinas tuvieron mayor prevalencia de los sintomas un 27% por sobre los otros atletas universitarios.

Brooks-Gumn y colaboradores compararon a bailarinas, patinadoras y nadadoras, con respecto al peso y a las actitudes acerca de la alimentación. Las bailarinas mostraron mayores restricciones alimenticias que las nadadoras y las patinadoras, los autores atribuyeron este hecho a los bajos pesos requeridos por su profesión.

Uno de los criterios diagnósticos para la anorexia es la amenorrea. Se ha demostrado una alta incidencia de la amenorrea y ciclos menstruales irregulares en bailarinas un 33%. Otro estudio sobre 89 bailarinas demostró que el 15% presentaba amenorrea secundaria y el 30 % ciclos irregulares

GIMNASTAS

Las gimnastas mujeres también han sido identificadas como un grupo que pueden tener un alto riesgo de desarrollar desordenes alimentarios. En gimnasia existe un deseo constante de ser delgada y esteticamente atractiva. Se estudiaron a 42 gimnastas mujeres universitarias, de las cuales todas estaban a dieta, ya sea para aumentar la performance deportiva o para mejorar su apariencia. Del total del grupo 26 (el 62%) estaban practicando al menos una forma de control patológico del peso, ya sea pastillas para dieta, vómitos auto-inducidos, o ayunos.

NADADORAS Y CORREDORAS DE FONDO

También ha sido estudiadas por posibles desordenes alimentarios. Las nadadoras competitivas tenían percepciones equivocadas acerca de su peso, lo que los autores creen que estaba más relacionado con la influencia sociales, que con las demandas especificas de su deporte. Benson y colaboradores reportaron una mayor tendencia hacia los problemas alimenticios que las gimnastas un 11%.

Concluyeron que la incidencia de anorexia nerviosa no es mas común entre las corredoras de competición, que entre la población normal. Sin embargo, las corredoras de elite tienen mas tenencia a los problemas físicos y sicológicos de la anorexia, que las corredoras que no son de elite.

Para resumir, se presume, que a partir de los estudios realizados, que algunos grupos de atletas tienen un mayor riesgo de adquirir desordenes alimentarios. La pregunta es, se estan volviendo mas prevalentes los desordenes o se estan identificando mas tales desordenes.

La clave esta en aprender a distinguir entre las personas con desordenes alimentarios y a aquellas cuyos comportamientos solo son una mimica de estos desordenes.

COMO IDENTIFICAR A UN ATLETA QUE TIENE DESORDENES ALIMENTARIOS

Hay una diferencia significativa entre estar delgada y tener anorexia nerviosa, así como entre vomitar para alcanzar un peso deseado y tener bulimia.. las pautas de alimentación anormal no significan tener automáticamente un desorden alimentario; sin embargo es necesario prestar atención si un atleta muestra los siguientes signos o comportamientos:

comentar en forma reiterada acerca de estar o sentirse "gorda", y hacer preguntas como "Te parece que estoy gorda" cuando su peso esta por debajo del estipulado.

Alcanzar un peso se se encuentra por debajo del peso competitivo ideal para ese atleta, y seguir bajando incluso fuera de temporada.

comer en forma secreta, lo que puede ser descubierto por los envoltorios de los alimentos encontrados en la habitación del atleta, o tomar alimentos sin permiso (a escondidas).

desaparecer en forma inmediata luego de comer, especialmente si consumió una gran cantidad de comida.

Encontrarse nervioso o agitado si algo le impide estar solo inmediatamente luego de comer.

ganar o perder cantidades extremas de peso.

Quejarse frecuentemente de constipación.



Mallick y colegas estudiaron a tres grupos de adolescentes mujeres (con problemas alimentarios,deportistas y estudiantes). las adolescentes con problemas alimentarios tuvieron los menores promedios de auto estima, sí como resultados extremadamente bajos en el tono emocional y en las relaciones sociales, en comparación con los otros dos grupos. El grupo psicológicamente mas sano fue el de las deportistas.

¿SON LOS DEPORTES LOS CULPABLES?

Frecuentemente los deportes son identificados como los causantes de los desordenes alimentarios. Las miradas se dirigen hacia los entrenadores, las restricciones impuestas en los pesos, y actividades que son parte normal de un deporte. La palabra "causa" es inadecuada, los desordenes alimentarios son los sintomas de un "stres" subyacente. Al principio son mecanismos de defensa, y luego se transforman en problemas adicionales. El atleta que tenga desordenes de alimentación, tendrá probablemente un historia de bajan autoestima, y de dificultades para resolver problemas y manejar el "estres".

Sin embargo, es posible que los mecanismos de desordenes alimentarios sean activados por un simple evento o por comentarios de personas muy allegadas al atleta. Todos los miembros de un equipo deportivo, entrenadores, directores deportivos, e incluso los compañeros, son personas muy significatvas en la vida de un deportista y por lo tanto , tienen el poder para ayudar o destruir.

Un comentario fuera de lugar pude tener consecuencias imprevistas en un potencial anorexico o bulimico, el 75% de las gimastas cuyo entrenador les había dicho que tenían demasiado peso, recurrieron a metodos perjudiciales para perder kilos.

Algunos ejemplos que podrían contribuir a que atletas comiencen con desordenes en la alimentación incluyen:

Decirles a los atletas que deben perder peso, sin darles una guía nutritiva adecuada.

Decirle a los atletas que rendirán mas, o que obtendrán mejores resultados si estan mas delgados.

Ridiculizar a un atleta, o hacer comentarios impertinentes sobre su peso o composición corporal.

Utilizar apodos como "Gordito" o "Rechoncho".

Asignarles un peso que no este de acuerdo con su altura y su estructura corporal.

Poner demasiado énfasis en el peso o porcentaje de grasa corporal.



TRATAMIENTO

Hoy en día se acepta que los desordenes alimentarios tengan componentes isquiáticos, fisiológicos y sociales. Por lo tanto, el tratamiento debe dirigirse a cada una de estas áreas. Hasta este momento ningún metodo en particular debe ser considerado como definitivo o único. Sin embargo la naturaleza compleja y multifactorial de la anorexia y la bulimia nerviosa, sugiere el tratamiento a través de un equipo interdisciplinario, los profesionales deben trabajar en forma conjunta para darle al deportista mensajes consistentes y oportunos y lograr así el éxito del tratamiento.

En resumen, para prevenir la manifestación de los desordenes en la alimentación y para actuar efectivamente si ellos aparecen, los departamentos deportivos y organizaciones pueden:

Informar y educar a sus miembros acerca de los desordenes alimentarios.

Desarrollar un sistema para solucionar los problemas cuando ellos ocurran.

Brindar al atleta un programa total de nutrición que incluya asesoramiento general sobre alimentación, así también como asistencia sobre metodos adecuados para bajar o aumentar de peso.

Evaluar las politicas, procedimientos y comportamientos de los miembros del departamento deportivo para asegurar que no se esté contribuyendo con el desarrollo de los desordenes alimentarios.


ANEXO
DATOS ESTADISTICOS DE URUGUAY
-Datos estadísticos del Uruguay y del mundo-

"Los desórdenes alimentarios han tenido un crecimiento considerable en nuestro país y en todo el mundo sobre todo a partir de la década del 60.

Son enfermedades con un índice de mortalidad de entre 10 y 12%. Según encuestas realizadas en nuestro País, uno de cada veinticinco adolescentes sufre algún tipo de patología alimentaria, de los cuales un 90% son mujeres.

Si consideramos como franja eraria de riesgo primario la que comprende las edades de entre 13 y 21 años, estamos hablando de unas 18 mil personas con patologías alimentarias en el Uruguay.

En los Estados Unidos más de 8 millones de personas sufren de desórdenes alimentarios, principalmente mujeres jóvenes, pero cada vez más también hombres jóvenes.

La Anorexia Nerviosa usualmente comienza a mediados de la adolescencia y afecta a una quinceañera cada 150. La Bulimia en cambio, afecta a mujeres alrededor de los veinte años en su mayor proporción, pero puede llegar a aparecer hasta los cuarenta años. Tres de cada cien mujeres sufren de Bulimia Nerviosa en alguna etapa de sus vidas."

Datos extraidos de :
http://www.clinica-alimentaria.com/datos.html

13 mayo 2009

Reglamentos de Handball

En estos dos vinculos encontraras dos reglamentos de HANDBALL, uno simplificado, con dibujos, adaptado al handball infantil y el otro, el de la Federación Internacional de Handball vigente desde agosto de 2005.-

Historia del Handball


Historia del Handball


Aunque sea un Deporte reciente, el Balonmano tiene orígenes antiguos y variados, y numerosos países reivindican su paternidad.
Hacia fines del siglo XIX, se practicaba el "HAZENA", en Checoslovaquia el "HANDBOL", en Dinamarca y el "HANDBALL" en Alemania en definitica, parece que el Balonmano ha nacido en Berlín, en seguida de la primera Guerra Mundial y no ha sido al comienzo, mas que Fútbol adaptado a la mano.
En sus orígenes se jugaba con el mismo número de jugadores (11) y las mismas porterias, sobre un terreno de Fútbol que tenía simplemente, una zona trazada a 11 metros y se utilizaba una pelota de Fútbol o de Voleibol.

Mas adelante, con la celebración de encuentros Internacionales, el primero de los cuales tuvo lugar en 1925, la zona fue retrazada a 13 metros y las dimensiones de la pelota fueron reducidas. Pero todavía el Balonmano no había encontrado su identidad y se le consideraba un deporte de complemento para los atletas, gimnastas, los jugadores de Rugby o Fútbol.
Las cosas comenzaron a cambiar a partir de 1928. La Federación Internacional de HandBall, se separó de la de Atletismo y redactó un primer reglamento.
No obstante, cuando el Balonmano fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936), sólo cinco equipos, además del Alemán, se comprometieron a participar. El resultado de este torneo de Balonmano de 11 jugadores, fue el siguiente:
1º Alemania
2º Austria
3º Suiza.
En algunos países del norte de Europa el Balonmano de 11, el mismo derivado del futbol, había sido adaptado a fin de poder ser practicado en pista cubierta. nacía así, por razones esencialmente climáticas, el HandBall de siete.

OTRA TEORIA
El Balonmano es un deporte de
reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el "Juego de Ucrania", en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el suelo. Este juego lo llegó a describir Homero en la "Odisea".
En la época romana, un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran al Hapaston, que se practicaba con un balón.
Durante la Edad media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte. Fueron bautizados por los trovadores como los "Primeros Juegos de Verano". En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.
Sin embargo, los orígenes modernos del balonmano datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entr
enar y preparar a los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raffballspied", con características muy parecidas al actual balonmano. En ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba "Hazena" y su primer reglamento apareció en 1905.
En un Instituto de Enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Haandbol". Se trataba de meter goles en una portería, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el balón con las manos.
Pero los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del actual balonmano apuntan a un profesor de Educac
ión Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como el verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva.
Jugaba con sus alumnas e
n una de las principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que creó se denominó "Torball", basado en otros juegos parecidos. Dos años más tarde, un compatriota de Heiser, Carl Schelen, "inventa" un nuevo juego, al que se puso el nombre de "Handball", inspirado principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con la diferencia de que se jugaba con la mano. Cada equipo estaba compuesto por 11 jugadores y se practicaba sobre un terreno de fútbol. Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente este juego. En Alemania, prácticamente, se convierte en el deporte oficial.
Sin embargo, Uruguay reivindica la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy pare
cido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo.


DESDE EL BALON DE DON ANTONIO VALETA HASTA EL HANDBALL ACTUAL

La historia universal del handball, tiene varias versiones e interpretaciones de los hechos vinculados a su nacimiento como deporte. Y en tal sentido, muchos son los países que pugnan por el reconocimiento de su “paternidad”.-

Uruguay es uno de ellos.

Así es, la gran mayoría de las páginas Web dedicadas al handball, así como libros, revistas que incursionan en la historia del handball o balonmano, hablan de la “versión uruguaya” de los hechos. Nos parece entonces importante que le presentemos muy sucintamente esa “versión” y conocer algo de ella..

Esa versión uruguaya dice que el Prof. Antonio Valeta (l882-l945), realizando una fuerte crítica a la violencia del football de aquella época, crea un deporte denominado BALON.

Apasionado del football, ve con pena como sus compañeros derriban a otros para hacerse de la pelota, presencia heridos por puntapiés a veces no intencionales, por el propio tipo de juego. Es así que empieza a esbozar su idea de establecer un “football que no permitiera atropellar al arquero, que no permitiera entrar a su área y que habría que jugar con las manos”. Resultado de ese trabajo creativo surge el “Balón” del cual publica por primera vez un reglamento en Montevideo, en el año 1918.

El BALON , tal cual fue concebido por el Prof. Valeta, a grandes rasgos era un deporte que se jugaba en canchas de 90x55, con arcos de 2,44x 7,32, con áreas similares a las de fútbol, prolongando la grande hasta las líneas laterales del campo. El balón era de 60ª 70 cms. De 400 a 500 gramos aunque generalmente se usaba “la Nº 5”. El tiempo de juego era de 30x10x30, y los equipos lo integraban 12 jugadores –portero, tres guardianes (que no podían pasar al campo rival), tres retaguardias y cinco vanguardias. No se autorizaban cambios y arbitraban un juez y dos jueces de línea.- El balón podía jugarse con cualquier parte del cuerpo desde las rodillas hacia arriba. Estaba prohibido el contacto personal, así como el ingreso en el “área de portería” que era exclusiva del golero quién podía usar los pies para atajar. El balón en los tiros libres no podía ser jugado hacia atrás. Estaba prohibido todo contacto personal asi como el ingreso al área chica donde solo actuaba el golero. Las faltas se sancionaban con tiros libres desde el lugar en que se cometía (falta leve) hasta las mas serias con tiro penal leve de 17 metros o riguroso tiro de 13 metros).

Muchas de estas normas caracterizaban al

HANDBALL DE CAMPO que se jugaba contemporáneamente en Alemania, con 11 jugadores y dos suplentes por equipo, y una pelota Nº 5. La cancha preveía areas semicirculares de 13 mts. de portería y 19 mts. de radio (tiro libre), y Sectores marcados por una línea de banda a banda a 35 mts. del arco limitando las respectivas “zonas terminales y la central. Los cambios –con aviso previo al árbitro- eran ilimitados, pero los goleros no podía sustituir a un jugador de campo. El balón podía jugarse con cualquier parte del cuerpo desde las rodillas hacia arriba. Estaba prohibido el contacto personal, así como el ingreso en el “área de portería” que era exclusiva del golero quién podía usar los pies para atajar y ceder “corner. Toda falta leve se sancionaba con tiro libre desde el lugar en que se cometía. Las más serias podían originar un penal que se ejecutaba desde 14 metros. Un árbitro y dos jueces de gol impartían justicia. Las expulsiones iban desde los 5 a 10 minutos o definitivas.

En l918 publica los Estatutos del “Balón”, y justamente en el pasado mes de agosto de 2008, se cumplieron 90 años del primer partido, cuyos protagonistas –ese 25 de agosto de 1918- lejos están de imaginarse la trascendencia de ese hecho y que están gestando e iniciando la historia misma del Handball actual, por lo menos en el Río de la Plata.

Ya en l920 se funda la primera Federación Uruguaya de Balón, su actividad se va desarrollando con interrupciones y altibajos, la sigue una nueva federación en 1943, luego continuada desde 1959 por la Federación Uruguaya de Balon-Handball, hasta llegar a la actual Federación Uruguaya de Handball fundada en 1982, con personería jurídica obtenida en 1983.

Por su parte y en la vecina orilla, el 15.10.1921, se funda la Federación Argentina de Balón (justamene el Balón inventado por don Antonio Valeta), la que ininterrumpidamente viene funcionando hasta nuestros días hoy convertida en la Confederación Argentina de Handball.

A nuestro criterio, esta apretada síntesis es más que suficiente para sostener que Uruguay a través del trabajo de don Antonio Valeta tiene mucho que ver con la “paternidad” del Handball.

El trabajo de investigación que desde siempre viene realizando la Prof. Adriana Suburu, rescata la obra creadora de don Antonio Valetta, la promueve en el ámbito internacional con el afán de que se actualice el reconocimiento del trabajo de Valeta como una de las principales nutrientes históricas que confluyeron en lo que hoy es el Handball mundial.

Si bien se dieron situaciones en ese sentido en el ámbito mundial, donde el Prof. Valeta allá por 1928 es honrado por la IHAF (Federación Internacional de Handball Amateur) designándolo vocal de su Comisión Directiva a manera de reconocimiento por su aportes, pero solicitándole fundamentara y documentara su trabajo.-


ES DE REAL IMPORTANCIA QUE NUESTROS JOVENES DEPORTISTAS QUE ACTUALMENTE PRACTICAN HANDBALL SEAN CONCIENTES QUE EL PRESENTE TIENE UNA ESTRUCTURA CONSTRUÍDA EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO SOBRE EL BASAMENTO DE LA OBRA CREADORA DE UN URUGUAYO EL “BALON” UN DEPORTE –DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS – QUE YA SE PRACTICABA EN URUGUAY EN 1918.-

  • Algunos de estos datos fueron recopilados por la profesora Adriana Suburú (uruguaya) en su libro "Historia del balon..."

03 mayo 2009

CONDICIÓN FÍSICA

Es un elemento que está relacionado con la propia salud, una buena condición física es la base para una participación saludable y agradable en todas las actividades físicas e intelectuales
Desde la antigüedad la idea de mejorar la condición física a estado presente en diferentes sociedades. La necesidad de fortalecer el cuerpo para el combate fue en algunos casos la excusa para el desarrollo de una mejor Condición Física hasta el siglo XlX los fundamentos científicos fueron muy pobres. Fue en este siglo que científicos vinculados a la medicina, fisiología, anatomía realizan investigaciones sobre sistemas de entrenamiento, a fines del siglo XIX y principio del XX con el auge del atletismo, es un incentivo para investigar en la preparación de los atletas.
El siglo XX va a ser el periodo en que la preocupación por una buena condición física se extiende a todos los ciudadanos y no solo a los deportistas de elite.
El estilo de vida que se origina en la sociedad industrial comienza a preocupar ,trabajos que se desarrollan de forma desequilibrada, una sola parte del cuerpo, menos espacios para la actividad física, un creciente sedentarismo, el incremento del tiempo que los niños pasan sentados en la escuela son algunos de los aspectos que inciden en la aparición de enfermedades osteo-musculares y cardiovasculares..
En la preparación militar sería uno de los ámbitos de investigación. Las dos guerras mundiales influyeron en la elaboración de programas de Condición Física para los soldados que luego se aplicaron a la población
Según avanza el siglo va creciendo la preocupación social por la salud tomando conciencia de la necesidad de realizar actividad física de manera habitual
La actividad física ha ido tomando diversas formas en el tiempo, como la gimnasia sueca, el juego, el aeróbic etc. todas ellas son formas construidas por las personas y obedecen a distintos planteamientos relacionados con las necesidades e ideas de la época.
El estilo de vida de las sociedades actuales promueven cada vez mas hábitos de vida sedentaria, la falta de desarrollo muscular es la causa de dolores de espalda y problemas cardio respiratorios en la sociedad moderna
La práctica de actividad física y deportiva es especialmente necesaria en las edades infantil y juvenil para un desarrollo armónico de la persona y actúa como elemento preventivo de la salud física mental y social, también se debe recordar que la actividad física mal realizada y en exceso origina problemas de salud
El éxito deportivo a cualquier precio ha llevado a numerosos deportistas a lesiones, que dejan secuelas para toda la vida.

EL DEPORTE DE ELIT TIENE COMO OBJETIVO LA VICTORIA / EL RECREATIVO O EDUCATIVO SON UN MEDIO DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONA DE DISFRUTE Y DE RELACIÓN SOCIAL DENTRO DE UN ENFOQUE DE ACTIVIDAD FÍSICA QUE MEJORE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

Definición: Capacidad de realizar un trabajo físico determinado, con cierto grado de desarrollo de las capacidades condicionales y motrices.
En todas las especialidades deportivas y en las actividades de la vida cotidiana se hacen evidentes estas capacidades que son FUERZA, VELOCIDAD, RESISTENCIA, FLEXIBILIDAD
Estas capacidades determinan la Condición Física, en clase vamos a desarrollar los siguientes objetivos
-Reconocer y valorar los efectos del trabajo de Condición Física sistemático ,analizando el trabajo realizado
-Conocer sus capacidades de rendimiento, progresar y la repercusión de ese trabajo sobre el organismo
-Conocer las capacidades físicas que se ponen en juego en el ejercicio

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS

Con el entrenamiento (realización en forma sistemática de ejercicios físicos) se puede mejorar estas capacidades. De acuerdo al tipo de ejercicios que se realicen se puede influir en mayor o menor medida sobre una capacidad más que en otra.
Realizaremos un descripción breve de cada capacidad, mas adelante, durante el curso, estudiaremos más detenidamente cada una de ellas.


LA VELOCIDAD: Se puede considerar como la base que capacita al sujeto para realizar un movimiento a un ritmo máximo; o como la posibilidad de incrementar la rapidez de desplazamiento de un cuerpo o parte de él, o como la capacidad de reaccionar rápidamente por estimulaciones interoceptivas o exteroceptiva.
En esta capacidad están estrechamente relacionadas las fibras musculares y la parte nerviosa referente a las motoneuronas (neuronas que inervan las fibras musculares).
Dentro de la velocidad se puede sub. dividir en:
Velocidad de reacción
Velocidad de un gesto simple
Velocidad de desplazamiento (carrera)




FLEXIBILIDAD: Se podría definir como la capacidad de amplitud que tiene una articulación, sumada a la capacidad de elasticidad que tienen los músculos que actúan sobre esa articulación.
Es decir que tiene dos componentes que la limitan, uno es la MOVILIDAD ARTICULAR, es decir la capacidad que tiene una determinada articulación para moverse (el recorrido articular) y el otro componente es LA ELASTICIDAD MUSCULAR, que es la capacidad que tiene el músculo para estirarse y contraerse.



LA FUERZA: Es una terminología proveniente de la física, sin embargo también se habla de “fuerza” como una cualidad funcional de] hombre.
Desde el punto de vista físico se define como “masa por aceleración”. (F = m x a)
Desde el punto de vista funcional del hombre: es una capacidad motora condicional, definida fisiológicamente, como la capacidad de una fibra o un conjunto de fibras musculares, de producir tensión. (Está estrechamente relacionado con el tipo de fibra y lo neuromuscular.)

LA RESISTENCIA: Cuando se había de resistencia siempre aparece en el escenario el problema de la fatiga y por ello se define a la resistencia como “la capacidad de oponerse a la fatiga”.
La persona que realiza un esfuerzo en determinada intensidad y en un tiempo relativamente prolongado sin sentir los síntomas de la fatiga significa que tiene resistencia; asimismo estará capacitado a persistir en el esfuerzo en mejores condiciones cuando aparecen dichos síntomas.
(Vamos a diferenciar la resistencia muscular, de la resistencia del sistema cardiovascular - respiratorio. (Nos referiremos a este último para estudiarlo.)



LA COORDINACIÓN: Como ya lo aclaramos algunos autores la consideran como una capacidad física, otros no. Se la considera dentro de las capacidades psicomotrices. Sea de una manera u otra es sumamente importante, ya que cuanto mejor sea la coordinación del movimiento menor va a ser el gasto energético. Es decir a mayor coordinación menor la energía que requiere ese movimiento.
Aquí interviene el sistema nervioso, el SNC (sistema nervioso central) regula la actividad de acuerdo al nivel de fuerza que deba desarrollar el músculo (agonista) y la relajación del músculo que se opone al movimiento (antagonista).
Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propíoceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo.

30 marzo 2009

Entrada en calor

El Calentamiento, necesidad en la Actividad Física

Calentar es un término de uso muy habitual en todo el lenguaje vinculado con la actividad física. No se concibe una clase de Educación Física, una sesión de entrenamiento, la competición deportiva, etc., sin un buen calentamiento previo.

El calentamiento puede ser estimado de forma diferente para las diferentes disciplinas, de acuerdo a los objetivos de cada una de ellas, así como las particularidades de los movimientos y acciones, tanto durante la práctica deportiva, como cuando se toma parte de una clase de Educación Física

Concepto.

  • Es el conjunto de ejercicios especialmente seleccionados, que son realizados a fin de preparar al organismo para determinado trabajo físico.
  • Es la disposición óptima de los atletas para enfrentar las tareas en el entrenamiento o ante una competencia, ya que prepara al organismo para responder a las grandes exigencias, evitar lesiones y garantiza la eficacia de los estímulos.

ENTRADA EN CALOR

Antes de iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad.

El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo física, fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa que la normal.

El objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo.

Existe un concepto ampliamente demostrado científicamente, que el calentamiento muscular previo mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad.

Calentamiento General

Prepara al organismo para una gran disposición de rendimiento. Deben utilizarse ejercicios, globales que involucren todas las partes del cuerpo los que se ejecutan con poca intensidad al principio, elevando paulatinamente la exigencia de la ejecución de estos, hasta llegar al calentamiento especifico.

Calentamiento Específico

Preparar al competidor para un entrenamiento o para las actividades o acciones específicas del deporte antes de este, y regularmente se realiza con ejercicios que se asemejan al deporte a realizar llegando a las intensidades del deporte mismo.


¿Cómo hacer una correcta entrada en calor?

Tres son los elementos que debemos considerar para la realización de la
misma: intensidad, duración y contenidos.

La intensidad será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión.

Por ejemplo, si la actividad central fuera el trote, se iniciará caminando suave, luego moderado y finalmente de forma intensa, hasta llegar al trote deseado.

La duración estará de acuerdo a la intensidad objetivo, siendo de entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento.

Nuestro corazón no tiene la capacidad para duplicar su ritmo en forma instantánea, se necesita por lo tanto, de un período variable de tiempo para que todos estos sistemas trabajen con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, una persona de 40 años debe realizar aprox. 12 minutos de ejercicio aeróbico progresivo, entre 90 y 108 latidos minuto, como preparación general para una actividad deportiva o recreativa de intensidad moderada.

En el caso de la práctica deportiva, se agregarán a este período general de 5 a 15 minutos, actividades motoras específicas, que involucren principalmente la musculatura involucrada en la actividad, como ejercidos que se asemejen a los del deporte que se va a practicar.

Los contenidos serán, las movilizaciones articulares y estiramientos musculares, y los ejercicios de activación cardio-respiratoria (como caminar, trotar, etc.).

Los estiramientos son una actividad en si misma, pero se constituyen en un contenido fundamental del calentamiento.
Estire sin dolor, sin balanceos y manteniendo la posición del estiramiento. Los ejercicios de elongación mas utilizados en un calentamiento general pueden verse en el cuadro respectivo.




Entrar en calor..... una necesidad.

Las investigaciones concuerdan en afirmar que la eficiencia mecánica de un músculo mejora cuando aumenta la temperatura corporal. Un esfuerzo agudo de elevada intensidad sin tener preparada la musculatura, provoca micro rupturas en la fibra muscular. Esto a largo plazo, y con la acumulación de ejercicio puede generar una lesión mucho más grave, por esta razón es que el calentamiento, tiene una gran función preventiva de lesiones a corto y largo plazo.

La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos.

Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.

El calentamiento bajo estas circunstancias debe, si es posible, desarrollarse en una instalación cubierta, utilizando una vestimenta adecuada y con la ayuda de productos que aumenten la temperatura local. La duración del calentamiento bajo estas condiciones debe ser más extensa y la progresión del crecimiento de la intensidad más moderada.

Efectos fisiológicos de la entrada en calor


Sobre el aparato cardiovascular y respiratorio

Sobre la contracción muscular

Sobre la coordinación

Aumento de la frecuencia cardíaca.

Aumento del grado de fuerza de las contracciones musculares.

Permite al deportista a realizar en mejores condiciones un gesto o una secuencia de gestos de una técnica específica.


La repetición mejora el sentido kinestésico de un movimiento y favorece el ritmo de ejecución.

Aumento de la presión arterial.

Aumento de la temperatura corporal.

Vasodilatación de los conductos sanguíneos.

Aumento de la cantidad de productos metabólicos.

Aumento de la frecuencia respiratoria.

Aumento de la eficiencia para cualquier requerimiento.

Intensificación de los intercambios respiratorios.

Aumento de la velocidad de contracción y relajación muscular.

ALGUNAS CONCIDERACIONES

El contenido del calentamiento SIEMPRE, está acorde con:

  • El deporte que se entrene o practique.
  • La parte principal de la actividad física.
  • Los factores del clima (temperatura, humedad, etc)

Realizar SIEMPRE un Calentamiento General y después un Calentamiento Especial.

Considerar el siguiente orden en el calentamiento

    • Trote
    • Estiramientos y movilidad
    • Péndulos
    • Flexiones – extensiones
    • Torsiones
    • Círculos

29 marzo 2009

Reportaje a Dumas Rodríguez

UNOS YA TIENEN SU HISTORIA, OTROS AÚN NO...

Reportaje a uno de nuestros deportistas el señor Dumas Rodríguez, realizada por el periodista Gustavo Daniel Cabrera para el Diario el Pueblo de nuestra ciudad, en su sección "Deportes en el Recuerdo"

Reportaje a Carlos Pérez (2ª parte)

UNOS YA TIENEN SU HISTORIA, OTROS AÚN NO...

Reportaje a uno de nuestros deportistas el señor Carlos Pérez (2ª parte), realizada por el periodista Gustavo Daniel Cabrera para el Diario el Pueblo de nuestra ciudad, en su sección "Deportes en el Recuerdo"

Reportaje a Carlos Pérez (1ª parte)

UNOS YA TIENEN SU HISTORIA, OTROS AÚN NO...

Reportaje a uno de nuestros deportistas el señor Carlos Pérez (1ª parte), realizada por el periodista Gustavo Daniel Cabrera para el Diario el Pueblo de nuestra ciudad, en su sección "Deportes en el Recuerdo"