13 mayo 2009

Reglamentos de Handball

En estos dos vinculos encontraras dos reglamentos de HANDBALL, uno simplificado, con dibujos, adaptado al handball infantil y el otro, el de la Federación Internacional de Handball vigente desde agosto de 2005.-

Historia del Handball


Historia del Handball


Aunque sea un Deporte reciente, el Balonmano tiene orígenes antiguos y variados, y numerosos países reivindican su paternidad.
Hacia fines del siglo XIX, se practicaba el "HAZENA", en Checoslovaquia el "HANDBOL", en Dinamarca y el "HANDBALL" en Alemania en definitica, parece que el Balonmano ha nacido en Berlín, en seguida de la primera Guerra Mundial y no ha sido al comienzo, mas que Fútbol adaptado a la mano.
En sus orígenes se jugaba con el mismo número de jugadores (11) y las mismas porterias, sobre un terreno de Fútbol que tenía simplemente, una zona trazada a 11 metros y se utilizaba una pelota de Fútbol o de Voleibol.

Mas adelante, con la celebración de encuentros Internacionales, el primero de los cuales tuvo lugar en 1925, la zona fue retrazada a 13 metros y las dimensiones de la pelota fueron reducidas. Pero todavía el Balonmano no había encontrado su identidad y se le consideraba un deporte de complemento para los atletas, gimnastas, los jugadores de Rugby o Fútbol.
Las cosas comenzaron a cambiar a partir de 1928. La Federación Internacional de HandBall, se separó de la de Atletismo y redactó un primer reglamento.
No obstante, cuando el Balonmano fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936), sólo cinco equipos, además del Alemán, se comprometieron a participar. El resultado de este torneo de Balonmano de 11 jugadores, fue el siguiente:
1º Alemania
2º Austria
3º Suiza.
En algunos países del norte de Europa el Balonmano de 11, el mismo derivado del futbol, había sido adaptado a fin de poder ser practicado en pista cubierta. nacía así, por razones esencialmente climáticas, el HandBall de siete.

OTRA TEORIA
El Balonmano es un deporte de
reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el "Juego de Ucrania", en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el suelo. Este juego lo llegó a describir Homero en la "Odisea".
En la época romana, un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran al Hapaston, que se practicaba con un balón.
Durante la Edad media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte. Fueron bautizados por los trovadores como los "Primeros Juegos de Verano". En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.
Sin embargo, los orígenes modernos del balonmano datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entr
enar y preparar a los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raffballspied", con características muy parecidas al actual balonmano. En ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba "Hazena" y su primer reglamento apareció en 1905.
En un Instituto de Enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Haandbol". Se trataba de meter goles en una portería, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el balón con las manos.
Pero los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del actual balonmano apuntan a un profesor de Educac
ión Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como el verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva.
Jugaba con sus alumnas e
n una de las principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que creó se denominó "Torball", basado en otros juegos parecidos. Dos años más tarde, un compatriota de Heiser, Carl Schelen, "inventa" un nuevo juego, al que se puso el nombre de "Handball", inspirado principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con la diferencia de que se jugaba con la mano. Cada equipo estaba compuesto por 11 jugadores y se practicaba sobre un terreno de fútbol. Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente este juego. En Alemania, prácticamente, se convierte en el deporte oficial.
Sin embargo, Uruguay reivindica la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy pare
cido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo.


DESDE EL BALON DE DON ANTONIO VALETA HASTA EL HANDBALL ACTUAL

La historia universal del handball, tiene varias versiones e interpretaciones de los hechos vinculados a su nacimiento como deporte. Y en tal sentido, muchos son los países que pugnan por el reconocimiento de su “paternidad”.-

Uruguay es uno de ellos.

Así es, la gran mayoría de las páginas Web dedicadas al handball, así como libros, revistas que incursionan en la historia del handball o balonmano, hablan de la “versión uruguaya” de los hechos. Nos parece entonces importante que le presentemos muy sucintamente esa “versión” y conocer algo de ella..

Esa versión uruguaya dice que el Prof. Antonio Valeta (l882-l945), realizando una fuerte crítica a la violencia del football de aquella época, crea un deporte denominado BALON.

Apasionado del football, ve con pena como sus compañeros derriban a otros para hacerse de la pelota, presencia heridos por puntapiés a veces no intencionales, por el propio tipo de juego. Es así que empieza a esbozar su idea de establecer un “football que no permitiera atropellar al arquero, que no permitiera entrar a su área y que habría que jugar con las manos”. Resultado de ese trabajo creativo surge el “Balón” del cual publica por primera vez un reglamento en Montevideo, en el año 1918.

El BALON , tal cual fue concebido por el Prof. Valeta, a grandes rasgos era un deporte que se jugaba en canchas de 90x55, con arcos de 2,44x 7,32, con áreas similares a las de fútbol, prolongando la grande hasta las líneas laterales del campo. El balón era de 60ª 70 cms. De 400 a 500 gramos aunque generalmente se usaba “la Nº 5”. El tiempo de juego era de 30x10x30, y los equipos lo integraban 12 jugadores –portero, tres guardianes (que no podían pasar al campo rival), tres retaguardias y cinco vanguardias. No se autorizaban cambios y arbitraban un juez y dos jueces de línea.- El balón podía jugarse con cualquier parte del cuerpo desde las rodillas hacia arriba. Estaba prohibido el contacto personal, así como el ingreso en el “área de portería” que era exclusiva del golero quién podía usar los pies para atajar. El balón en los tiros libres no podía ser jugado hacia atrás. Estaba prohibido todo contacto personal asi como el ingreso al área chica donde solo actuaba el golero. Las faltas se sancionaban con tiros libres desde el lugar en que se cometía (falta leve) hasta las mas serias con tiro penal leve de 17 metros o riguroso tiro de 13 metros).

Muchas de estas normas caracterizaban al

HANDBALL DE CAMPO que se jugaba contemporáneamente en Alemania, con 11 jugadores y dos suplentes por equipo, y una pelota Nº 5. La cancha preveía areas semicirculares de 13 mts. de portería y 19 mts. de radio (tiro libre), y Sectores marcados por una línea de banda a banda a 35 mts. del arco limitando las respectivas “zonas terminales y la central. Los cambios –con aviso previo al árbitro- eran ilimitados, pero los goleros no podía sustituir a un jugador de campo. El balón podía jugarse con cualquier parte del cuerpo desde las rodillas hacia arriba. Estaba prohibido el contacto personal, así como el ingreso en el “área de portería” que era exclusiva del golero quién podía usar los pies para atajar y ceder “corner. Toda falta leve se sancionaba con tiro libre desde el lugar en que se cometía. Las más serias podían originar un penal que se ejecutaba desde 14 metros. Un árbitro y dos jueces de gol impartían justicia. Las expulsiones iban desde los 5 a 10 minutos o definitivas.

En l918 publica los Estatutos del “Balón”, y justamente en el pasado mes de agosto de 2008, se cumplieron 90 años del primer partido, cuyos protagonistas –ese 25 de agosto de 1918- lejos están de imaginarse la trascendencia de ese hecho y que están gestando e iniciando la historia misma del Handball actual, por lo menos en el Río de la Plata.

Ya en l920 se funda la primera Federación Uruguaya de Balón, su actividad se va desarrollando con interrupciones y altibajos, la sigue una nueva federación en 1943, luego continuada desde 1959 por la Federación Uruguaya de Balon-Handball, hasta llegar a la actual Federación Uruguaya de Handball fundada en 1982, con personería jurídica obtenida en 1983.

Por su parte y en la vecina orilla, el 15.10.1921, se funda la Federación Argentina de Balón (justamene el Balón inventado por don Antonio Valeta), la que ininterrumpidamente viene funcionando hasta nuestros días hoy convertida en la Confederación Argentina de Handball.

A nuestro criterio, esta apretada síntesis es más que suficiente para sostener que Uruguay a través del trabajo de don Antonio Valeta tiene mucho que ver con la “paternidad” del Handball.

El trabajo de investigación que desde siempre viene realizando la Prof. Adriana Suburu, rescata la obra creadora de don Antonio Valetta, la promueve en el ámbito internacional con el afán de que se actualice el reconocimiento del trabajo de Valeta como una de las principales nutrientes históricas que confluyeron en lo que hoy es el Handball mundial.

Si bien se dieron situaciones en ese sentido en el ámbito mundial, donde el Prof. Valeta allá por 1928 es honrado por la IHAF (Federación Internacional de Handball Amateur) designándolo vocal de su Comisión Directiva a manera de reconocimiento por su aportes, pero solicitándole fundamentara y documentara su trabajo.-


ES DE REAL IMPORTANCIA QUE NUESTROS JOVENES DEPORTISTAS QUE ACTUALMENTE PRACTICAN HANDBALL SEAN CONCIENTES QUE EL PRESENTE TIENE UNA ESTRUCTURA CONSTRUÍDA EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO SOBRE EL BASAMENTO DE LA OBRA CREADORA DE UN URUGUAYO EL “BALON” UN DEPORTE –DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS – QUE YA SE PRACTICABA EN URUGUAY EN 1918.-

  • Algunos de estos datos fueron recopilados por la profesora Adriana Suburú (uruguaya) en su libro "Historia del balon..."

03 mayo 2009

CONDICIÓN FÍSICA

Es un elemento que está relacionado con la propia salud, una buena condición física es la base para una participación saludable y agradable en todas las actividades físicas e intelectuales
Desde la antigüedad la idea de mejorar la condición física a estado presente en diferentes sociedades. La necesidad de fortalecer el cuerpo para el combate fue en algunos casos la excusa para el desarrollo de una mejor Condición Física hasta el siglo XlX los fundamentos científicos fueron muy pobres. Fue en este siglo que científicos vinculados a la medicina, fisiología, anatomía realizan investigaciones sobre sistemas de entrenamiento, a fines del siglo XIX y principio del XX con el auge del atletismo, es un incentivo para investigar en la preparación de los atletas.
El siglo XX va a ser el periodo en que la preocupación por una buena condición física se extiende a todos los ciudadanos y no solo a los deportistas de elite.
El estilo de vida que se origina en la sociedad industrial comienza a preocupar ,trabajos que se desarrollan de forma desequilibrada, una sola parte del cuerpo, menos espacios para la actividad física, un creciente sedentarismo, el incremento del tiempo que los niños pasan sentados en la escuela son algunos de los aspectos que inciden en la aparición de enfermedades osteo-musculares y cardiovasculares..
En la preparación militar sería uno de los ámbitos de investigación. Las dos guerras mundiales influyeron en la elaboración de programas de Condición Física para los soldados que luego se aplicaron a la población
Según avanza el siglo va creciendo la preocupación social por la salud tomando conciencia de la necesidad de realizar actividad física de manera habitual
La actividad física ha ido tomando diversas formas en el tiempo, como la gimnasia sueca, el juego, el aeróbic etc. todas ellas son formas construidas por las personas y obedecen a distintos planteamientos relacionados con las necesidades e ideas de la época.
El estilo de vida de las sociedades actuales promueven cada vez mas hábitos de vida sedentaria, la falta de desarrollo muscular es la causa de dolores de espalda y problemas cardio respiratorios en la sociedad moderna
La práctica de actividad física y deportiva es especialmente necesaria en las edades infantil y juvenil para un desarrollo armónico de la persona y actúa como elemento preventivo de la salud física mental y social, también se debe recordar que la actividad física mal realizada y en exceso origina problemas de salud
El éxito deportivo a cualquier precio ha llevado a numerosos deportistas a lesiones, que dejan secuelas para toda la vida.

EL DEPORTE DE ELIT TIENE COMO OBJETIVO LA VICTORIA / EL RECREATIVO O EDUCATIVO SON UN MEDIO DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONA DE DISFRUTE Y DE RELACIÓN SOCIAL DENTRO DE UN ENFOQUE DE ACTIVIDAD FÍSICA QUE MEJORE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

Definición: Capacidad de realizar un trabajo físico determinado, con cierto grado de desarrollo de las capacidades condicionales y motrices.
En todas las especialidades deportivas y en las actividades de la vida cotidiana se hacen evidentes estas capacidades que son FUERZA, VELOCIDAD, RESISTENCIA, FLEXIBILIDAD
Estas capacidades determinan la Condición Física, en clase vamos a desarrollar los siguientes objetivos
-Reconocer y valorar los efectos del trabajo de Condición Física sistemático ,analizando el trabajo realizado
-Conocer sus capacidades de rendimiento, progresar y la repercusión de ese trabajo sobre el organismo
-Conocer las capacidades físicas que se ponen en juego en el ejercicio

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS

Con el entrenamiento (realización en forma sistemática de ejercicios físicos) se puede mejorar estas capacidades. De acuerdo al tipo de ejercicios que se realicen se puede influir en mayor o menor medida sobre una capacidad más que en otra.
Realizaremos un descripción breve de cada capacidad, mas adelante, durante el curso, estudiaremos más detenidamente cada una de ellas.


LA VELOCIDAD: Se puede considerar como la base que capacita al sujeto para realizar un movimiento a un ritmo máximo; o como la posibilidad de incrementar la rapidez de desplazamiento de un cuerpo o parte de él, o como la capacidad de reaccionar rápidamente por estimulaciones interoceptivas o exteroceptiva.
En esta capacidad están estrechamente relacionadas las fibras musculares y la parte nerviosa referente a las motoneuronas (neuronas que inervan las fibras musculares).
Dentro de la velocidad se puede sub. dividir en:
Velocidad de reacción
Velocidad de un gesto simple
Velocidad de desplazamiento (carrera)




FLEXIBILIDAD: Se podría definir como la capacidad de amplitud que tiene una articulación, sumada a la capacidad de elasticidad que tienen los músculos que actúan sobre esa articulación.
Es decir que tiene dos componentes que la limitan, uno es la MOVILIDAD ARTICULAR, es decir la capacidad que tiene una determinada articulación para moverse (el recorrido articular) y el otro componente es LA ELASTICIDAD MUSCULAR, que es la capacidad que tiene el músculo para estirarse y contraerse.



LA FUERZA: Es una terminología proveniente de la física, sin embargo también se habla de “fuerza” como una cualidad funcional de] hombre.
Desde el punto de vista físico se define como “masa por aceleración”. (F = m x a)
Desde el punto de vista funcional del hombre: es una capacidad motora condicional, definida fisiológicamente, como la capacidad de una fibra o un conjunto de fibras musculares, de producir tensión. (Está estrechamente relacionado con el tipo de fibra y lo neuromuscular.)

LA RESISTENCIA: Cuando se había de resistencia siempre aparece en el escenario el problema de la fatiga y por ello se define a la resistencia como “la capacidad de oponerse a la fatiga”.
La persona que realiza un esfuerzo en determinada intensidad y en un tiempo relativamente prolongado sin sentir los síntomas de la fatiga significa que tiene resistencia; asimismo estará capacitado a persistir en el esfuerzo en mejores condiciones cuando aparecen dichos síntomas.
(Vamos a diferenciar la resistencia muscular, de la resistencia del sistema cardiovascular - respiratorio. (Nos referiremos a este último para estudiarlo.)



LA COORDINACIÓN: Como ya lo aclaramos algunos autores la consideran como una capacidad física, otros no. Se la considera dentro de las capacidades psicomotrices. Sea de una manera u otra es sumamente importante, ya que cuanto mejor sea la coordinación del movimiento menor va a ser el gasto energético. Es decir a mayor coordinación menor la energía que requiere ese movimiento.
Aquí interviene el sistema nervioso, el SNC (sistema nervioso central) regula la actividad de acuerdo al nivel de fuerza que deba desarrollar el músculo (agonista) y la relajación del músculo que se opone al movimiento (antagonista).
Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propíoceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo.